Tipo: | Yacimiento Arqueológico | Conservación: | Muy bueno |
Épocas: | Clásico / Postclásico / Desarrollos Regionales / Sociedades Complejas | Integrado en: | Patrimonio de la Humanidad - UNESCO |
Entorno: | Periurbano |
Santuario Arqueológico de Pachacamac ![]() Descripción ![]() El Santuario Arqueológico de Pachacamac, de casi 500 hectáreas y un perímetro de unos 13.000 metros lineales, presenta una secuencia de ocupaciones humanas, que abarca desde los 200 dC. hasta 1533 fecha en que se produce la llegada de los españoles. Período Intermedio Temprano (200 dC - 500 dC). Los templos más antiguos en Pachacamac están construidos a base de adobitos cúbicos y paralelípedos dispuestos en forma central. Este tipo de construcción es intensivo durante este período, distribuyéndose en toda la Costa Central. Asociados a esta arquitectura de adobitos se ha encontrado un tipo de cerámica que se caracteriza por el empleo de tres colores: negro-rojo-blanco; el cual es conocido como estilo Inter-locking o Lima. Los edificios más representativos de este período serian el Templo Viejo, el Templo de Urpiwachak, las bases del Templo del Sol y el Templo Pintado y otras construcciones aisladas que se ubican en el extremo Oeste, entre el Acllahuasi y el Museo de Sitio. Período Horizonte Medio (500 dC - 1200 dC ). Para este período se ha reportado una extensa zona de tumbas y arquitectura funeraria de grupos de élite. Parece que el edificio que más evidencia presenta en relación con este período es el Templo Pintado o Templo de Pachacamac. Está construido en base de adobes y cimentación de piedra. Presenta una forma alargada con frente hacia el noroeste, y en su frontis principal presenta un conjunto de terrazas a manera de escalones enlucidos y con pinturas policromas de diseños naturalistas. Para ingresar a este Templo se sigue un camino ascendente en forma de zig-zag, hasta llegar a un patio de gran dimensión que tiene una forma cuadrangular. Hacia el Sureste del Templo se presenta una serie de recintos pequeños con escalinatas y depósitos. Frente y debajo del Templo existen un centenar de tumbas que de acuerdo a los trabajos de Max Uhle (1903) pueden llegar a los 30.000 entierros humanos. Período Intermedio Tardío (1.200 dC - 1.450 dC). Durante este período se ha reportado la construcción de edificios piramidales con rampa. La proporción y la volumetría de estas construcciones nos indican un ordenamiento y disposición del espacio en patrones fijos, aunque la orientación de su rampa-eje puede ser variable entre el norte y el este. Poseen patios cuadrangulares o rectangulares con una o dos rampas que están comunicando las terrazas piramidales. En la cima de las Pirámides se observan pequeños recintos, cuartos de espera, dormitorios y residencias. Para la construcción de las Pirámides se han empleado adobes y mortero de barro. Además, han sido recubiertos por enlucidos sucesivos, pero no pintados. En todas las Pirámides podemos observar que siempre aparecen adosados un conjunto de recintos cuadrangulares que no presentan vanos de acceso. Su función era de espacio de reserva y áreas de laboreo de los peregrinos que tributaban tanto al Templo de Pachacamac como al Templo que representaba a su comarca de procedencia. Horizonte Tardío (1450 dC - 1533 dC). Finalmente, a la llegada de los Incas se construyen dos nuevos templos: El Templo del Sol y el Acllahuasi o Mamacona. El Templo del Sol se ubica en la cima de un promontorio rocoso. Está compuesto por cuatro cuerpos de pirámides truncas que se superponen uno sobre otro en disminución, formando en cada nivel espacios aterrazados que rodean el Templo. Adquieren la forma de una pirámide escalonada, y visto desde el aire tiene una planta trapezoidal. El material empleado para su construcción ha sido el adobe en sus diversos tamaños (pequeño, mediano y adobón). La base está construida con piedras pizarra canteadas unidas con argamasa de barro a manera de sobrecimiento. El Templo alcanza a tener una altura promedio de 20 metros. y cada uno de los cuerpos varia entre 2 a 7 metros. La parte más importante del Templo corresponde a la terraza superior, lugar donde se han construido una diversidad de compartimentos para realizar el culto al Sol. El frente oeste es el lugar donde se ubican las hornacinas y columnas dispuestas en corredores y pasajes. El frente este contiene el acceso principal al Templo, es en forma de zig-zag a base de escalinatas decoradas y pintadas de color rojo y amarillo. El Acllahuasi es una arquitectura clásica de la época Inca. Posee un amplio corredor de ingreso en forma de zig-zag hasta que se llega a un primer Patio que está rodeado por hornacinas trapezoidales de doble jamba, teniendo como cimentación piedras pulidas en granito. Luego se ingresa a los compartimentos habitacionales de pequeños ambientes, colocados ortogonalmente hasta llegar a un segundo Patio posterior. Aparte Del Acllahuasi y del Templo del Sol, el sitio tiene otras construcciones Incas como son la plaza de los Perigrinos y el Ushnu. Singularidad ![]() En la Lista Indicativa de Patrimonio Cultural de la Humanidad Características de la visita ![]() Duración del recorrido: 2 horas caminando / una hora en vehículo Visitas guiadas para grupos. Solicitud previa con una semana de antelación. Contactar: [email protected] / Tel. 997823701 Horarios ![]() Horario (todo el año) De martes a domingos de 9:00h a 17:00h Precio de la entrada ![]() General: S/7.00 nuevos soles / Reducida: S/4.00 nuevos soles / Escolar: S/1.00 nuevo sol Video ![]() Comentarios ![]() Por yanela del pilar Por yanela del pilar Por ana paula Por Carol Por johan Por yesenia Por dani!! Por luis Por w.y .r Por liz Por aprende Por melisa Por Perla Por TU LOQUITA CANCEROSA Por Italo Por Anonimoh Por xica 23 Por SILENY Por flavia Introduce tu comentario ![]() |
Fuente texto: Perú Cultural / Santuario Arqueológico de PachacamacPachacamac | Fuente imágenes: Peruturismo / Santuario Arqueológico de Pachacamac |