Tipo: | Museo | Conservación: | Muy bueno |
Época: | Precolombino | ||
Entorno: | Urbano |
Sala Museo Oro del Perú ![]() Descripción ![]() La Sala Museo Oro del Perú muestra en sus ocho salas, objetos precolombinos de oro y otros metales preciosos de las culturas preincas del norte del Perú. La muestra permite admirar la belleza y complejidad del arte precolombino; pero también comprender más allá de la fastuosidad de la exhibición, el valor simbólico y sagrado que guardan. El papel protagónico de los metales y costumbres, los rituales y el modo de vida de las culturas precolombinas. Se puede realizar el recorrido a través de las audio guías, que transportan imaginariamente a los tiempos de los Sicán, Chimú y Lambayeque. Sala - Introducción: La muestra se inicia con un mapa realizado por Teodoro de Bry y publicado en 1592 basado en ilustraciones de Le Moyne, pintor oficial de la expedición francesa que en 1564 marchó para colonizar La Florida y Virginia. A continuación, se presenta una línea del tiempo sobre la cual se aprecian magníficos objetos metalúrgicos, elaborados por las antiguas culturas del Perú; así como la evolución de los mismos con respecto al resto del mundo. Sala - Metalurgia: A través de descripciones gráficas se muestran las diferentes técnicas de trabajo de los metales de los antiguos peruanos, así como una Máscara Funeraria elaborada en una lámina de oro con decoración embutida, la cual representa el rostro del dios Naylamp con ojos alados. Porta orejeras circulares de puntos repujados la misma que era utilizada para ritos funerarios en la cultura Lambayeque. Sala - Cosmovisión: Un suntuoso vaso de plata perteneciente a la Cultura Chimú, sociedad que se desarrolló entre los años 1100 y 1300 dC, descifran algunos de los misterios de la cosmovisión andina. Este vaso de plata contiene las claves para interpretar las creencias y rituales de las culturas precolombinas que se fueron preservando por más de 800 años hasta la llegada de los conquistadores. Sala - Vestimenta: En esta sala se puede observar una selección de objetos como adornos, tupus, orejeras, pectorales, diademas, entre otros. Según los relatos de cronistas nativos estos mismos eran distintivos del status y también marcaban la territorialidad, la etnia y el cargo público. Variaban para hombres y mujeres. Se utilizaban desde la primera infancia hasta la muerte e incluso los difuntos los llevaban para su otra vida Sala - Rito y Ofrenda: En la cosmovisión andina, el cielo, la tierra y el mar comparten el concepto de división tripartita del universo. En este contexto, el cielo ligado al mundo espiritual e intangible, estaría representado con el aire y la música; la tierra (pachamama), con el maíz fermentado que produce la chicha el cual se bebe durante los ritos; el agua (mama cocha, madre de todas las aguas), con el mullu o spondylus princeps y el strombus o pututo, conchas sagradas con las que se veneraba. En esta sala, se observan vasos ceremoniales hechos de oro y plata. Quizás sirvieron en rituales para propiciar lluvias o buenas cosechas. O pudieron albergar la sangre de un sacrificio. A través de los hallazgos en las tumbas se sabe que los vasos fueron ofrendas de culto. También se enterraban a los muertos con un vaso en su mano para brindar al reencontrarse con sus antepasados. La música, la danza y la bebida iban de la mano. Sala - Muerte El tema de la muerte en el antiguo Perú estuvo muy vinculado a las creencias de transformación y el tránsito a la vida. La muerte física era el inicio del proceso de transformación del individuo en un ser superior, el cual al morir regeneraba y pasaba a convertirse en ancestro, personaje que convivía y se identificaba con los dioses convirtiéndose en un potencial benefactor de la sociedad. La muerte merece una celebración especial con banquetes y ofrendas de honor. No es un tormento, es simplemente el paso a otra vida, un momento de transición Sala - Sicán En esta última parte del recorrido encontramos una gran colección de piezas de oro de diferentes culturas del antiguo Perú, que nos muestran detalladamente toda la grandeza y majestuosidad que nos dejaron nuestros antepasados, como el Tumi. Este Tumi es ceremonial. En las tumbas de Sicán se han encontrado difuntos con cuatro tumis en sus manos. Se especula que ésto remitía a los cuatro puntos cardinales. Se puede observar los excelentes detalles de los objetos de oro, lo cual demuestra la destreza de los orfebres y su superioridad en el manejo del fuego. Observaciones ![]() Dispone también de una sala de exposición temporales, cuyo acceso es de ingreso libre. La entra general incluye la audioguía en tres idiomas. Horarios ![]() Horario (todo el año) De lunes a domingo de 10:00h a 22.00h. Feriados: Fiestas patrias 28 y 29 de julio: horario normal / 24 y 31 de diciembre: De Precio de la entrada ![]() General: S/.25.00 nuevos soles / Reducida: S/. 10.00 nuevos soles / Estudiantes S/. 15.00 nuevos soles / Grupos mayores de 20 personas S/. 20.00 nuevos soles Gratuita: Menores de 7 años y guías acreditados. Comentarios ![]() Por Hans Introduce tu comentario ![]() |
Acceso ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Instalaciones ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Otros servicios ![]() ![]() ![]() ![]()
Dirección y contacto ![]() Centro Comercial Larcomar. Av. Malecón de la Reserva, 610 - Local 210. Miraflores Localidad: Lima - Lima Código postal: 01 Región: Lima País: Perú Teléfono: Mostrar Email: Contactar Web: Sala Museo Oro del Perú |
Fuente texto: Sala Museo Oro Perú | Fuente imágenes: Sala Museo Oro Perú |