Tipo: | Museo | ||
Épocas: | Neolítico / Imperio Songhay (s.XIII - XV) / Imperio de Mali (s.XI-XVI) | Integrado en: | Ruta de las Caravanas o de los Ksour |
Entorno: | Urbano |
Museo Municipal y Bibliotecas de Manuscritos de Tombuctú ![]() Descripción ![]() El Museo Municipal de Tombuctú fue creado en 1980. Posee una reducida colección aunque no carente de interés. Reúne objetos de época neolítica, un buen número de cerámicas songhay y tuareg y objetos en bronce. En el el patio se localiza el antiguo pozo o Tim de la mujer Bouctou (la mujer del gran ombligo: Lugar o sitio de la vieja mujer del gran omblig) que guardaba los equipajes de los fundadores de la ciudad y vigilaba el uso del pozo de agua potable. A raíz de las deformaciones la palabra targui Bouctou o pozo de Bouctou se convirtió en Timbouctoú. En el museo se muestra además las formas de vida tradicional de los nómadas de la región. Diversos objetos dan testimonio de las poblaciones sourhaï, tamasheq, maure et peul del norte deMali. Las Bibliotecas de Manuscritos son famosas por la importancia y el interés de los documentos referentes a la historia y las leyendas del Sudán y por los muchos libros procedentes de Egipto, la Berbería y Oriente Medio llegados con las caravanas. Entre las muchas bibliotecas existentes se pueden visitar: Biblioteca Abdelkader Haïdara. Situada a la entrada de la ciudad, es sin duda una de las más interesantes de Chingueti (Mauritania) a Tombuctú. Fue creada en el año 2000 y depende de la fundación americana Andrew Mellon. Dispone de 200 manuscritos. Fondo Kati (Biblioteca Andalusí de Tombuctú). Fue inaugurado en 2003 con el apoyo del Fondo Mahmud Kati y de la Cooperación española. La biblioteca conserva alrededor de 3.000 manuscritos y contiene centenares de documentos de autores hispano-musulmanes de los siglos X al XV. Los avatares que ha sufrido esta memorable biblioteca no han hecho sino acrecentar su valor. Preciosista en las formas y los materiales y de contenido variadísimo (supone casi un compendio del saber desde el Medioevo hasta la Ilustración) y con la excepcionalidad de sus notas marginales, constituye una verdadera hemeroteca centenaria. Al contrario que otras bibliotecas de la Antigüedad, el Fondo Kati se ha mantenido unida bajo el cobijo de unos mismos propietarios. La familia está muy orgullosa de la colección y ofrece todas las facilidades para su visita. Centro de Estudios y Documentación Ahmed Baba (CEDRAB) o (Institut de Hautes Études et des Recherches Islamique Ahmed Baba (IHERI-AB). Fue creado en 1973 por iniciativa de la Unesco para preservar miles de manuscritos antiguos de los siglos XIV al XVI. Para consultar sus fondos es necesario obtener un permiso de investigación del CNRST, en Bamako. Inej. Mohamed Alaty, reúne los manuscritos conservados por su familia. Esta colección privada, la más artesanal de todas, dispone de un Corán en piel de gacela. Observaciones ![]() Biblioteca Abdelkader Haïdara. Abierto de lunes a viernes de 9:00h a 13:00h. Teléfono: (+223) 292 16 76 / 292 12 54 / 636 96 60 Tombouctou BP 71 - Mali http://www.loc.gov/exhibits/mali/mali-exhibit.html Fondo Kati (Biblioteca Andalusí de Tombuctú). Teléfono: (+223) 292 13 95 [email protected] http://www.fundacionmahmudkati.org/paginas%20secundarias/manuscritos.htm Centro de Estudios Ahmed Baba (CEDRAB). Abierto de lunes a virnes de 8:00h a 16:00h, sábados hasta 12:00h. Teléfono: (+223) 292 10 81 http://www.sum.uio.no/research/mali/timbuktu/cedrab/index.html Inej. Mohamed Alaty se localiza en el barrio de la Flamme de la Paix. Comentarios ![]() Por Arqueotur Por Maria De Paola Introduce tu comentario ![]() |
Fuente texto: Arqueotur | Fuente imágenes: Fundación Mahmud Kati / UNESCO |