Tipo: | Museo | ||
Épocas: | Paleolítico / Neolítico / Edad del Bronce / Edad del Hierro / Ibérico / Romano / Visigodos | Integrado en: | Conjunto Arqueológico de Valencia Red de Museos de la Diputación de Valéncia Ruta de los Iberos |
Entorno: | Urbano |
Museo de Prehistoria de Valencia ![]() Descripción ![]() El Museo de Prehistoria de Valencia, fundado en 1927, es una de las principales instituciones valencianas dedicadas a la investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico. Su exposición permanente, abierta en 1995 y en constante renovación, presenta en sus más de veinte salas la más valiosa colección de restos arqueológicos procedente de nuestras tierras. Su visita, apoyada en recursos didácticos como audiovisuales, guías y elementos de interacción, permite un ameno recorrido por la historia valenciana, desde los orígenes del hombre hasta la Época Romana y Visigoda. En el ámbito dedicado a a las Sociedades Prehistórics destacan las primeras evidencias de la ocupación del territorio, como los restos humanos procedentes de la Cova del Bolomor de Tavernes de la Valldigna y Cova Negra de Xàtiva o las plaquetas grabadas y pintadas de la Cova del Parpalló de Gandia y Cueva de la Cocina de Dos Aguas, expresión de la creación artística de las sociedades cazadoras-recolectoras. En este espacio también se pueden visitar las salas dedicadas al Neolítico, con la famosa colección de vasos con decoración cardial de la Cova de l'Or de Beniarrés, y las dedicadas a la Edad de los Metales, con materiales procedentes de excavaciones de sus primeras épocas, como Ereta del Pedregal de Navarrés y la necrópolis de la Cova de la Pastora de Alcoi, y de excavaciones de la Edad del Bronce como Lloma de Betxí de Paterna o Muntanya Assolada de Alzira. En el de la Cultura Ibérica destaca la mejor selección de fondos expuestos en la Península de la época, entre los que cabe señalar el utillaje agrario metálico procedente de la Bastida de les Alcusses de Moixent, la completa vajilla de mesa y despensa de los Villares de Caudete de las Fuentes, las esculturas de la necrópolis del Corral de Saus de Moixent, y el excelente repertorio de cerámica con decoración figurada del Tossal de Sant Miquel de Llíria, sin olvidar la más extensa colección epigráfica sobre plomo de la Península. Las salas dedicadas al Mundo Romano cuentan con el conocido mosaico sobre los Origenes de Roma de la Font de Musa de Benifaió, con materiales procedentes de la villa de Pla de l’Arc de Llíria, con la magnífica escultura en bronce conocida como el Apolo de Pinedo, y con restos visigodos de Pla de Nadal de Riba-roja del Túria y del monasterio de Punta de l’Illa de Cullera. En otro ámbito se expone la colección numismática y un conjunto de objetos etnográficos relacionados con el intercambio. Destacan las monedas y tesoros valencianos, tales como las piezas procedentes de las cecas ibéricas de Arse, Kili, Saitabi o Kelin, las romanas de Ilici, Saguntum o Valentia, las islámicas de Valencia, Dénia o Alpuente, o las medievales y modernas de la misma Valencia. Los servicios del Museo, con un extenso programa de actividades de investigación y difusión, permiten la constante renovación de su oferta cultural. Su oferta didáctica incluye visitas comentadas, visitas temáticas para diferentes públicos y talleres didácticos. También se organizan jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas y talleres en el yacimiento de Bastida de les Alcusses de Moixent. El Museo de Prehistoria de Valencia forma parte de la ruta temática local " Ruta dels Ibers" Características de la visita ![]() Recorrido: 700 metros / Duración: 120 minutos Información en: Valenciano / Castellano / Francés / Inglés Observaciones ![]() Visitas al yacimiento Bastida de les Alcusses: martes a sábados Invierno de 10h a 14 h y de 16h a 18h. / Verano de 10h a 14h y de 16h a 20h. Domingos de 10h a 14h Horarios ![]() Horario (todo el año) De martes a domingo de 10:00h a 20:00h Precio de la entrada ![]() Gratuito Video ![]() Comentarios ![]() Introduce tu comentario ![]() |
Fuente texto: Museo de Prehistória de Valencia | Fuente imágenes: Museo de Prehistória de Valencia |