Tipo: | Museo | ||
Épocas: | Paleolítico / Calcolítico / Edad del Bronce / Edad del Hierro / Tartésico / Fenicios / Romano / Edad Media | Integrado en: | Red Andaluza de Museos Ruta Vía de la Plata |
Entorno: | Urbano |
Museo Arqueológico de Sevilla ![]() ![]() Descripción ![]() El Museo Arqueológico de Sevilla tine sus orígenes a finales del siglo XIX, cuando se gesta una colección pública de antgüedades, la mayoría de ellas extraídas de la ciudad romana de Itálica. No será hasta mediados de la siguiente centuria cuando consolide su trayectoria y decisiva ampliación con el traslado desde el antiguo Convento de la Merced a su actual sede: el pabellón de Bellas Artes creado por Aníbal Gonzalez para la Exposición Iberoamericana de 1929, cedido por el Ayuntamiento de Sevilla. La colección inicial estaba integrada por los fondos procedentes de las desamortizaciones del siglo XIX y de las excavaciones de Itálica, a las cuales vino a unirse, ya en los años 40 del siglo XX, la colección municipal, cedida en calidad de depósito por el Ayuntamiento de Sevilla. Hoy día, el museo conserva más de 60.000 piezas, entre objetos en propiedad y depósito. Un recorrido completo por el museo conlleva un itinerario necesariamente cronológico, comenzando en el Paleolítico Inferior y terminando en la Edad Media con los materiales árabes y mudéjares. En las salas de Prehistoria se encuentran los interesantes materiales procedentes del yacimiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción: objetos de cerámica, piedra, cobre y hueso que deben fecharse entre el año 2.500 y el 2.000 aC. Sin olvidar el conjunto de ídolos, caracterizados por sus grandes ojos en forma de soles. En el ámbito de la Protohistoria destaca la sala que guarda los tesoros tartésicos del Museo, los tesoros de oro de El Carambolo, Ébora y Mairena, así como las joyas de este período, de diversa procedencia, en las que se manifiesta la influencia de los colonizadores del Mediterráneo Oriental, sobre todo durante los siglos VII y VI aC. El visitante podrá realizar un recorrido completo por la orfebrería indígena local, desde la Prehistoria hasta la romanización: elementos de oro de la Edad del Cobre; joyas batidas o macizas de la Edad del Bronce; las joyas orientalizantes de época tartésica ya referidas; y las joyas turdetanas, datables incluso en la época de la romanización. Las joyas se muestran acompañadas de otros materiales de su propio contexto arqueológico. En este sentido, merece una especial atención la diosa fenicia Astarté, realizada en bronce y sentada sobre un escabel en el que aparece el texto más antiguo que se conoce en la Península: siglo VII aC. Del mundo romano se exhiben la gran escultura italicense (Venus, Mercurio, Diana, Fortuna, Alejandro), los mosaicos, los retratos imperiales con las esculturas de Trajano y Adriano, así como objetos relacionados con la epigrafía, el comercio y el mundo funerario. Es aconsejable la visita al mosaico con el Juicio de Paris, y la sala de Epigrafía Jurídica en bronce, ya que en ella se reúne la más rica colección de textos jurídicos que se conoce, con leyes municipales y coloniales, senadoconsultos, contratos de hospitalidad, cartas imperiales, y otros de menor interés. Singularidad ![]() En 1962, el edificio y las colecciones fueron declarados Monumento Histórico Artístico. Características de la visita ![]() Duración del recorriddo: 2 horas Horarios ![]() Horario (todo el año) Miércoles a sábado de 9:00h a 20:30h. Domingos y festivos de 9:00h a 14:30h Precio de la entrada ![]() Ciudadanos de la UE acreditados: gratuita / Otros países: 1, 50 euros. Video ![]() Comentarios ![]() Museo Arqueológico de Sevilla aún no ha sido comentado Introduce tu comentario ![]() |
![]()
Acceso ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Instalaciones ![]() ![]() Otros servicios ![]() ![]() ![]()
Dirección y contacto ![]() Plaza de América, s/n Localidad: Sevilla Código postal: 41013 Región: Andalucía País: España Teléfono: Mostrar Fax: Mostrar Email: Contactar Web: Museo Arqueológico de Sevilla |
Fuente texto: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura | Fuente imágenes: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura |