Tipo: | Yacimiento Arqueológico Conjunto Arqueológico Centro de Interpretación | ||
Épocas: | Edad del Hierro / Castreño / Romano | Integrado en: | Patrimonio de la Humanidad - UNESCO Ruta de la Minería |
Entorno: | Rural |
Las Médulas y Aula Arqueológica ![]() ![]() Descripción ![]() Las Médulas no es únicamente una zona arqueológica de gran interés, es además un paisaje cultural; la consecuencia de la explotación romana de un territorio y su evolución y modificación a los largo de los años. Los monumentales restos de la minería romana es el principal atractivo de la zona, pero no debemos de olvidar la época prerromana, determinada por los castros astures. En la Edad del Hierro aparece la Cultura Castreña, y en Las Medulas está representada por el Castrelín de San Juan de Paluezas y el Castro de Borrenes. Eran lugares situados en posiciones estratégicamente dominantes y poseían murallas de defensa, características de estas poblaciones. Estas comunidades, explotaban las tierras circundantes y en concreto el oro para un uso de autoabastecimiento, adornos y utensilios. Después de la conquista romana la explotación minera pasó a ser "industrial". Los romanos, mediante ingeniosos sistemas se abastecieron de grandes cantidades de oro hasta finales del siglo II. Las minas de oro de las Médulas son el último testigo de la ingeniería minera de los romanos. Enmudecida explotación minera desde hace siglos, las Médulas ofrecen al visitante la oportunidad de conocer un curioso y complicado sistema de explotación que el geógrafo y naturalista romano, Plino el Viejo, llamara 'ruina montium'. Consistía en construir grandes depósitos de agua en las partes altas de las montañas, trazando una red de surcos que descendían por las laderas. El agua del río Cao, y el proveniente de los deshielos de la zona del Teleno, arrastraba con turbulencia la tierra hacia las partes bajas, donde se situaban los lavaderos o "agogae" para separaba el oro del lodo, el barro, y otros elementos. Estos canales de agua formaron los "carriles", senderos que ahora pueden utilizarse para realizar excursiones a pie. Toda la tarea era realizada por indígenas astures, a las órdenes de los romanos. En ocasiones, el agua penetraba en una compleja red de pozos y galerías excavadas en las entrañas de la montaña, donde el efecto de las trombas de agua provocaba derrumbamientos. Ésto fue lo que inspiró a Plino para denominar a este proceso "ruina montium". Lo más interesante del sistema de explotación era la red de canales, de casi 400 Km., que procedían de los Montes Aquilanos y llegaban hasta el yacimiento. Las Médulas dejaron de interesar a los romanos en el siglo III dC. El Aula Arqueológica, situada en el primer edificio a la entrada de la localidad de Las Médulas, explica el proceso de extracción del oro. Cuenta con espacio didáctico con paneles interactivos sobre la vida en los castros prerromanos, los asentamientos romanos y la minería romana. Dispone de dos grandes ámbitos de exposición permanente, en los que destaca una gran maqueta de la zona y la recreación de escenas de la vida cotidiana, la reproducción de aparatos de la ingeniería romana, y una sala de proyección de audiovisuales y conferencias donde se realizan exposiciones temporales y otras actividades públicas. Recoge materiales relacionados con el mundo astur, la conquista romana, la organización funcional de los trabajos de explotación espacial, el impacto minero sobre el paisaje, la transformación de un territorio en un paisaje cultural y la pervivencia de una tradición. Singularidad ![]() Las minas de oro de las Médulas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997 Características de la visita ![]() Las Médulas comprenden una gran extensión, por lo que se recomienda comenzar la visita por el Aula Arqueológica. Su recorrido lleva poco tiempo y ayuda a entender la zona y planificar la visita. Desde el Aula Arqueológica se organizan las visitas guiadas por las Médulas, de acuerdo con los diferentes itinerarios. Observaciones ![]() Además del Aula Arqueológica existen otros dos centros de información en Las Médulas. El Centro de Recepción de Visitantes en el pueblo de Las Médulas, y el Centro de Información de Puente de Domingo Flórez. En ellos se ofrece información sobre la zona y los diversos itinerarios. Horarios ![]() Horario de invierno Del 1 de Octubre al 31 de Mayo: sábados de 10:00h a 13:30h y de 15:30h a 18:00h. Domingos y festivos de 10:00h a 14:00h Horario de verano Del 1 de Junio al 30 de Septiembre: lunes a domingo y festivos de 10:00h a 13:30h y de 16:00h a 20:00h Comentarios ![]() Por beatriz Introduce tu comentario ![]() |
![]()
Acceso ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Instalaciones ![]() Otros servicios ![]() ![]() ![]()
Dirección y contacto ![]() Las Médulas. Carretera de Ponferrada a Carracedo Localidad: Carucedo - León Código postal: 24442 Región: Castilla y León País: España Contacto: Fundación Las Médulas Teléfono: Mostrar Fax: Mostrar Email: Contactar Web: Aula Arqueológica de Las Médulas |
Fuente texto: Fundación Las Médulas - Junta de Castilla y León | Fuente imágenes: Fundación Las Médulas - Junta de Castilla y León |