Tipo: | Yacimiento Arqueológico Conjunto Arqueológico Centro de Interpretación | ||
Época: | Paleolítico | Integrado en: | Asociación Internacional Caminos de Arte Rupestre Prehistórico (CARP) Patrimonio de la Humanidad - UNESCO Ruta del Arte Rupestre Ruta Fortificaciones de Frontera |
Entorno: | Rural |
Estación Rupestre de Siega Verde y Aula Arqueológica ![]() ![]() ![]() Descripción ![]() La Estación Rupestre de Siega Verde es el conjunto de arte paleolítico al aire libre más importante de Castilla y León y, junto al cercano conjunto portugués de Foz Côa, el más sobresaliente de la Península Ibérica. Según los investigadores los grabados corresponden al periodo Solutrense, hace unos 18.000 años. Las primeras manifestaciones artísticas fueron localizadas en 1988 y desde entonces se han llevado a cabo diversos trabajos de investigación que han culminado con la creación de un Centro de Interpretación o Aula Arqueológica para preservar y dar a conocer el enclave. Un total de 540 figuras, agrupadas en 17 conjuntos, conforman el mayor enclave con grabados paleolíticos de España. Los animales más representados son caballos, ciervos, uros y cabras. No todos los grabados son visitables. Los grabados se encuentran al aire libre junto a la orilla izquierda del río Águeda, en torno al puente y el molino, y se extienden a lo largo de los términos municipales de Castillejo de Martín Viejo, Villar de Yegua y Villar de Argañan. Los hombres de la Prehistoria escogieron este lugar probablemente por ser una zona de paso para numerosos animales, ya que se trata del último vado del río antes de encajonarse en Los Arribes. Además existen muchas pozas naturales en las que es fácil encontrar agua incluso en las épocas de mayor sequía. Por lo tanto, el enclave se convirtió en un privilegiado punto de observación y caza para los hombres del Paleolítico. Las técnicas empleadas para realizar los grabados fueron el piqueteado y la incisión o dibujo a través de una fina línea grabada. En ocasiones, combinada con las técnicas anteriores, se practicó la abrasión o raspado que da lugar a surcos más anchos y profundos. El Aula Arqueológica de Siega Verde fue creada por iniciativa de la Fundación Rei Alfonso Henriques en colaboración con la Junta de Castilla y León. Ocupa un original edificio excavado en la roca natural; el espacio interno se organiza con una gran sala central en torno a la cual se disponen otras dependencias menores. En la Sala Central se muestra una recreación de la vida del Paleolítico elaborada con maniquíes provistos de ropas y útiles semejantes a los de la época; una maqueta del yacimiento en la que se puede apreciar la ubicación de los grabados; varios paneles iluminados con información didáctica sobre el Paleolítico, la naturaleza, el arte o el significado de los grabados; y una proyección sobre la propia roca de las imágenes de los grabados. En otro ámbito se proyecta un sugerente audiovisual sobre las condiciones de vida en la época glacial y el significado de los grabados. El Aula Arqueológica dispone también con un taller didáctico dirigido principalmente al público infantil en el que se enseñan las técnicas que usaban los hombres de la Prehistoria para elaborar los grabados del yacimiento, y fabricar sus herramientas, entre otras actividades. Singularidad ![]() La Estación Rupestre de Siega Verde ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en agosto de 2010 Características de la visita ![]() Dos itinerarios previstos: duración 60 minutos y duración 30 minutos. Visitas concertadas para grupos. Para asegurarse la visita al yacimiento es aconsejable realizar reserva. Observaciones ![]() Desde Salamanca a la estación rupestre de Siega Verde hay que tomar la carretera nacional N-620 en dirección a Ciudad Rodrigo. En esta localidad se coge la comarcal SA-324 hasta llegar a Castillejo de Martín Viejo. Desde allí se toma la carretera local en dirección a Sexmiro, y pasando el puente sobre el río Águeda se accede al yacimiento. Horarios ![]() Horario de verano Diario de 10:00h a 14:00h Horario (todo el año) Sábados, domingos y festivos de 10:30 a 14:00h y de 16:00 a 18:30h. Laborables y visitas en grupo cita previa Precio de la entrada ![]() General: 5 euros / Reducida: 4 euros Comentarios ![]() Por Angela Carneiro Por Victoria. Por mercedes Por jesus sanchez gallego Introduce tu comentario ![]() |
![]()
Acceso ![]() ![]() ![]() ![]() Instalaciones ![]() ![]() Otros servicios ![]() ![]() ![]()
Dirección y contacto ![]() A 17 km de Ciudad Rodrigo. Desde Salamanca por la N-620 y comarcal SA-324 Localidad: Villar de Argañan - Salamanca Código postal: 37497 Región: Castilla y León País: España Contacto: ADECOCIR Teléfono: Mostrar Email: Contactar Web: Siega Verde |
Fuente texto: Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León | Fuente imágenes: Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León |