Tipo: | Yacimiento Arqueológico | ||
Épocas: | Ibérico / Romano | Integrado en: | Ruta de los Iberos |
Entorno: | Periurbano |
Establecimiento Ibérico y Romano de Darró ![]() Descripción ![]() El yacimiento está situado en el casco urbano de Vilanova i la Geltrú, concretamente en la zona donde confluyen el actual paseo marítimo de Ribes Roges y la elevación denominada Turó de Sant Gervasi. Las ruinas se conocen desde antiguo y las primeras excavaciones se realizaron en 1955-56. Los vestigios conservados pertenecen a un poblado ibérico cosetano, ocupado entre los siglos V y el I aC., así como a una villa romana situada dentro del territorio de Tarraco. Según indican los estudios, el sector de Darró era en los primeros tiempos una zona de marismas donde desembocaban diversas corrientes fluviales y con una ocupación humana desigual. Se cree que durante el siglo V los iberos se establecieron en la zona más elevada: el turó de Sant Gervasi, que dominaba la desembocadura de un río en forma de delta. La etapa de los siglos V-lll (sobre todo desde el IV, a partir del que se tienen más datos) indica un desarrollo considerable. Junto con una actividad ganadera y agrícola excedentaria se evidencia también una intensa dedicación artesanal, cuyo exponente emblemático es la producción de cerámica. Las manufacturas originarias de Darró denotan una fuerte influencia cartaginesa, y un control del comercio de importación por parte de los púnicos. Tal vez este mismo control se extendió a los intercambios que tenían como sede el asentamiento, que funcionaba como mercado o centro redistribuidor. Precisamente, esta importancia del lugar, debió originar el desarrollo de numerosos núcleos secundarios instalados en los alrededores, subsidiarios de la actividad del centro principal. A principios del siglo II se constata la superposición de nuevas viviendas sobre instalaciones anteriores amortizadas. Durante esta época también se puede hablar de una función de centro de distribución y mercado. Parece que el hecho de la conquista romana no modificó súbitamente la razón de ser del poblado, aunque influyó en la remodelación de sus estructuras. La presencia de los romanos durante el siglo II aC. se interpreta como un dominio militar y político pero no como una colonización sistemática. Los conquistadores se limitan a controlar los emporios comerciales sin crear nuevos centros. El establecimiento sufrió una fuerte regresión desde el primer cuarto del siglo I aC, aunque algunas estructuras habrían podido llegar al último tercio de la centuria. Este decaimiento se ha de relacionar con la pérdida de su papel de centro redistribuidor (uno más a lo largo de las escalas de cabotaje) en beneficio de Tarraco. Durante la época de Augusto ya no se puede hablar de continuidad, pues la construcción de la villa rompe todos los esquemas anteriores. Sin embargo, existen algunos datos que sugieren una asimilación de los indígenas y sus tradiciones. Características de la visita ![]() Visitas con cita previa Horarios ![]() Horario de invierno Sábados, domingos y festivos de 10:00h a 14:00h Horario de verano Sábados, domingos y festivos de 10:00h a 14:00h y de 18:00h a 20:00h Comentarios ![]() Por Xavier Limiñana Por Arqueotur Por Estudiante 95 Introduce tu comentario ![]() |