Tipo: | Yacimiento Arqueológico | ||
Integrado en: | Red Nacional de Museos de la República Dominicana Ruta del Arte Rupestre | ||
Entorno: | Rural |
Cueva de las Maravillas ![]() ![]() ![]() Descripción ![]() Localizada en el paraje Boca de Soco de la provincia de San Pedro de Macorís, la Cueva de las Maravillas contiene una de las mejores muestras del arte rupestre aborigen Taíno de la parte este de la isla de Santo Domingo o Hispaniola. De igual manera, exhibe una diversidad de concreciones suficientemente amplias como para tener una idea de todo lo que puede originarse dentro de una caverna en materia de formaciones secundarias: estalactitas, coladas, colgaduras, tours, pisolitas, columnas, etc. La primera documentación sobre esta cueva fue realizada en octubre de 1949 por el profesor Francisco Richiez y un grupo de estudiantes y miembros del entonces Museo Nacional. En 1968, se realizó un estudio somero sobre sus manifestaciones rupestres a cargo del doctor Fernando Morbán Laucer. En 1972, se analizaron microscópicamente los componentes químicos de las pinturas. En 1977, se practicaron excavaciones en su interior dirigidas por el doctor Marcio Veloz Maggiolo. En 1984, una expedición italiana acompañada por espeleólogos dominicanos hizo su primera medición. En 1993, el especialista francés Alain Gilbert profundizo en el carácter funerario de las pinturas rupestres de la cueva. Durante los últimos 10 años, la Cueva de las Maravillas estuvo expuesta al mas grosero vandalismo, por lo que, en el año 2000, la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales asume su recuperación y puesta en valor. La cueva se abre en roca caliza arrecifal perteneciente a la unidad geomorfológica conocida como Llano Costero Sur oriental. En su formación geológica intervienen predominantemente las formaciones coralinas y los animales que conformaron ese ambiente durante el final del pleistoceno. Esta parte de la isla se estima que inició su aparición en la superficie hace aproximadamente cien mil años. La Cueva de las Maravillas es parte de una enorme cadena de cuevas abiertas en todo el Llano Costero como resultado de la actividad hídrica subterránea: aguas que bajan subterráneamente hacia el mar desde la Cordillera Oriental y aguas que absorbe el llano debido a la característica porosa de su geología cárstica. Su recorido lineal es de unos 800 metros, de los cuales se han habilitado unos 240 metros para uso turístico y educacional. La Cueva de las Maravillas cuenta con un elevador para permitir el acceso de personas con discapacidad físico-motora, problemas de sobrepeso, personas de edad avanzada y niños. Esto la convierte también en la primera área protegida del país con habilitación especial para discapacitados. La mayor parte del espacio de la cueva había sido severamente alterado por la extracción comercial de murcielaguina (guano de murciélagos) durante los años 1950 y 1960, perdiéndose con esa alteración, valiosa información arqueológica y biológica. La cueva posee en su interior 472 pictografías (pinturas sobre las paredes) y 19 petroglifos (grabados sobre la roca), predominando el color negro en las pinturas, pero destacándose representaciones hechas en altorrelieve con arcilla roja. En el material utilizado para las pinturas se destaca la presencia de caolinita y haloisita, determinando su color negro la goethita. Entre las figuras representadas en la cueva, además de las humanas, encontramos lechuzas, murciélagos, iguanas y culebras, siendo las más comunes aquellas asociadas a ritos funerarios, como son la lechuza y el murciélago. Durante los trabajos realizados por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales se hicieron excavaciones que arrojaron información sobre culturas aborígenes que utilizaron la cueva durante diferentes períodos. La cultura más reciente fue la Taína, a las que corresponden las pictografías de su interior y cuya edad se estima entre 800 y 500 años. Sin embargo, restos arqueológicos y osamentas humanas encontradas durante estos trabajos comparan estos restos con los encontrados y fechados en otros lugares de la isla y del Caribe con edades entre 4.000 y 5.000 años. Como en todas las cuevas del Trópico, la fauna predominante en esta cueva es la de murciélagos, de la que tres especies habitan en espacios que no han sido tocados durante su habilitación. Otros animales más comunes en las cuevas tienen presencia en Maravillas: culebras (tres especies), diplópodos, centípedos, sapos, amblipígidos (arácnidos mutantes), arañas (varias especies), afisbéidos (lagartija sin patas) y otros no menos importantes. La Fundación Patronato Cueva de las Maravillas es el ente gestor del sitio. Comentarios ![]() Por ambar Por Ramona Almanzar Por cinthya Por Arileida Santana Por Halie Johnson Por Adolfo López Por Cinthia Por maribel mola Por Tirso Cabral Por Carmen Valerio Por ana luisa lopez garcia Introduce tu comentario ![]() |
![]()
Acceso ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Instalaciones ![]() Otros servicios ![]() ![]() ![]()
Dirección y contacto ![]() Carretera San Pedro la Romana Km.16 Localidad: Boca de Soco Región: San Pedro de Macorís País: República Dominicana Teléfono: Mostrar Servicios y recursos ![]() Estudios y Consultoría: ReCua. Red Caribeña de Urbanismo y Arquitectura Viajar: Ecoguía Dominicana |
Fuente texto: Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales | Fuente imágenes: Fundación Patronato Cueva de las Maravillas |