Tipo: | Yacimiento Arqueológico Conjunto Arqueológico | Conservación: | |
Época: | Paleolítico | Integrado en: | Asociación Internacional Caminos de Arte Rupestre Prehistórico (CARP) Patrimonio de la Humanidad - UNESCO Ruta del Arte Rupestre |
Entorno: | Rural |
Cueva de Covalanas ![]() Descripción ![]() La Cueva de Covalanas o de las ciervas rojas, se localiza en la cima del monte Pando y fue utilizada como lugar de habitación durante al menos los últimos 45.000 años. Es una cueva de reducidas dimensiones que presenta dos galerías que comparten una zona de abrigo exterior. Una de sus galerías alberga las manifestaciones gráficas parietales. Tras dos pequeñas series de puntos aparecen, a 65 metros de la entrada, las primeras formas animales. Avanzando a partir de este punto, las figuras rojas se suceden, a mano derecha e izquierda, por la galería principal. Un total de dieciocho ciervas, un ciervo, un caballo, un uro, una figura híbrida y tres signos rectangulares, además de pequeños puntos y líneas, se disponen en frisos. Más adelante se encuentra una sola figura animal y numerosos motivos de líneas y puntos. Caracteriza a las figuras el trazado mediante contorno punteado realizado con los dedos. Esta modalidad técnica es muy representativa de algunas cuevas que se localizan entre la cuenca del río Nervión, en Vizcaya y el río Sella, en Asturias, registrándose la mayor concentración en torno a la cuenca del río Asón, si bien destacan conjuntos como el de El Pendo. Esta distribución evidencia la existencia de grupos humanos con fuertes vínculos geográficos; un ejemplo de redes y contactos sociales. Su cronología parece situarse en una fase antigua, hace unos 20.000 años. La frescura del color rojo, el tamaño grande de los motivos, el trazado punteado del contorno animal y la concentración de la mayor parte de las figuras en un área bien delimitada, envuelven al visitante en un entorno de misterio y acogimiento. Singularidad ![]() Declarado por el Gobierno de Cantabria como Bien de Interés Cultural (BIC). Declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, en 2008 Características de la visita ![]() Recorrido: 120 metros / Duración: 45 minutos Información en: Castellano / Francés / Inglés Observaciones ![]() Cómo llegar: en Ramales de la Victoria tomar la C-629 dirección Burgos. A 2 km un desvio lleva al aparcamiento y punto de recepción. Un sendero asciende hasta la cavidad, en pleno farallón calizo. Horarios ![]() Horario de invierno Nov a febrero de 9:30 a 15:30h. Del 15 de sept a 31 octubre y de marzo a 14 de junio de 9:30 a 14:30h y 15:30 a 18:30h Horario de verano Del 15 de junio al 14 de septiembre: de 9:30h a 14:30h y de 15:30h a 19:30h Precio de la entrada ![]() General: 3 euros / Reducida: 1,5 euros Comentarios ![]() Introduce tu comentario ![]() |
![]()
Acceso ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Instalaciones ![]() Otros servicios ![]() ![]() ![]()
Dirección y contacto ![]() Ramales de la Victoria dirección Burgos por la N-629 hasta Km 188 Localidad: Ramales de la Victoria Código postal: 39800 Región: Cantabria País: España Contacto: Consejería de Cultura Teléfono: Mostrar Fax: Mostrar Email: Contactar Web: Cuevas Prehistóricas de Cantabria |
Fuente texto: Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria | Fuente imágenes: Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria |