Tipo: | Yacimiento Arqueológico Museo | ||
Épocas: | Formativo o Preclásico / Clásico / Postclásico | Integrado en: | Ruta Moche |
Entorno: | Rural |
Complejo Arqueológico El Brujo y Museo de Sitio Cao ![]() Descripción ![]() Es uno de los sitios arqueológicos de más valor de la costa norte porque cuenta con una prolongada secuencia cultural de ocupación que se inicia en el Periodo precerámico (3000 aC). Din embargo, el Período Moche (0-700 dC) es el que ha dejado mayores huellas en el lugar. Su nombre se debe al hecho de que el sitio se ubica frente a una huaca tradicionalmente concurrida por maestros curanderos de la costa norte y sur del Perú, quienes celebraban sus ceremonias en el lugar. Está conformado por tres áreas principales: Huaca Prieta, en el extremo sur y la más antigua, Huaca Cao Viejo y Huaca Cortada, en el extremo norte. Estas últimas forman el complejo conocido como Huacas Menores. Tienen forma piramidal trunca y en su construcción se empleó el adobe en plataformas superpuestas con rampas, plazas y recintos diversos. Cada Huaca tiene distintas dimensiones. Huaca Cao es la de mayor tamaño con unos 100 metros de lado y 30 metros de altura. En su conjunto, el complejo de adobe abarca un área cercana a los dos quilómetros cuadrados. Los estudios muestran que la huaca tuvo siete remodelaciones arquitectónicas o fases, entre los siglos I y VII dC. Los primeros edificios tuvieron fachadas con terrazas pintadas en colores rojo, blanco y amarillo, mientras que en las fases tardías eran ornamentaciones murales policromadas y en relieve. Durante su última ocupación el sitio tuvo la forma de una pirámide trunca, con los cuatro frentes escalonados. Algunos de los elementos más destacables son el muro de prisioneros, las paredes ceremoniales del recinto ceremonial, el muro de danzantes, el muro de sacrificios y el muro geométrico; todos ellos con relieves pintados en rojo, blanco y amarillo. Dos son los descubrimientos que han dotado de mayor significado a este complejo arqueológico. Por un lado, el hallazgo de una gran pirámide de adobe de 30 metros de altura, en cuyas paredes los mochicas resaltaron en alto relieve cautivantes imágenes inéditas para la iconografía moche como "El Degollador" que se muestra en uno de los frisos policromados más destacables. Dicha imagen (presente también en la Huaca de La Luna) estaba asociada a ritos en favor de la fertilización de la tierra. En seguno lugar, el descubrimiento de la Dama o Señora de Cao. Su tumba se ubica en la huaca Cao Viejo. Nunca antes se había hallado la momia de una mujer del antiguo Perú con un ajuar propio de la aristocracia guerrera. La mujer, de unos veinticinco años al morir, presenta curiosos tatuajes de serpientes y arañas en sus brazos. Bellas joyas, armas y utensilios de cerámica completan la parafernalia de esta importante dama que destacó en una sociedad fuertemente patriarcal y militarista. El Museo de Sitio Cao exhibe los hallazgos recuperados a partir del "Proyecto Arqueológico El Brujo", llevado adelante por la Fundación Wiese en cooperación con otras instituciones. Después de casi 20 años de investigaciones exhaustivas a cargo de los mejores especialistas, el Complejo Arqueológico El Brujo fue abierto al público, primero con la estructura tensionada que cubre la parte norte de la Huaca Cao (al mismo tiempo protegiendo sus frisos y muros y contextualizando el espacio para el visitante) y ahora con el Museo de Sitio Cao. Se trata de un museo con un planteamiento dinámico, que pone en contexto los objetos exhibidos, sumergiendo al visitante en el mundo de los pobladores del Valle de Chicama. Un fascinante recorrido por el universo cotidiano y simbólico de los habitantes de esta parte del Perú, que yuxtapone las costumbres y creencias del pasado con las de nuestros días y culmina con el hallazgo más enigmático de los últimos tiempos: la Señora de Cao. Singularidad ![]() Considerado Patrimonio Monumental de la Nación Horarios ![]() Horario (todo el año) De lunes a domingo de 9:00h a 16:45h Precio de la entrada ![]() General: S/ 11 nuevos soles / Reducida: S/ 6 nuevos soles / Escolares S/ 1 nuevo sol Video ![]() Comentarios ![]() Por Fredy Mostacero Rodriguez Por yhino perez caceda Por santiago Por david Por carlitos Por Arqueotur Introduce tu comentario ![]() |
![]()
Acceso ![]() ![]() ![]() Instalaciones ![]() ![]() Otros servicios ![]() ![]() ![]()
Dirección y contacto ![]() Margen derecha del valle Chicama, en Ascope. A 60 minutos de la ciudad de Trujillo Localidad: Magdalena de Cao - Ascope Código postal: 44 Región: La Libertad País: Perú Contacto: Fundación Wise Teléfono: Mostrar Fax: Mostrar Email: Contactar Web: Museo de Sitio Cao |
Fuente texto: Arqueología del Perú - Fundación Wise | Fuente imágenes: Arqueología del Perú - Fundación Wise |