Tipo: | Yacimiento Arqueológico Conjunto Arqueológico | Conservación: | Buena |
Épocas: | Postclásico / Desarrollos Regionales | Integrado en: | Ruta del Arte Rupestre |
Entorno: | Rural |
Complejo Arqueológico de Cutimbo ![]() Descripción ![]() El complejo arqueológico se encuentra localizado en el Km 22 de la carretera transoceánica Puno-Moquegua. Está conformado por dos mesetas que emergen sobre las pampas de Cutimbo y Viluyo, a una altitud de 4.023 metros sobre el nivel del mar, caracterizada por la presencia de Chullpas en la cima. La palabra Cutimbo proviene del toponímico “qutimpo” derivado de la raíz “qut” que significa volver, “impuy”, equivalent en quechua o en aymara de “vuélvete”, “retorna tu, aquí mismo". Las evidencias arqueológicas muestran una ocupación anterior a la Inka. La existencia de Pinturas Rupestres nos remonta a 8000 años de antigüedad, hasta el Intermedio tardío (1100-1450 dC) e Inka (1450-1532 dC)). Esto implica que Cutimbo tuvo una ocupación prolongada por su ubicación geográfica estratégica, su área de influencia y por su uso ceremonial, ritual y religioso. Chullpas o Pucullos: Estas edificaciones de carácter funerario, se encuentran dispersas en toda la meseta. Son circulares, cuadradas y rectangulares y de diferentes dimensiones. Las menores son de manufactura rústica, con piedra semi-canteada y con mortero de barro. Su parte superior tiene una cornisa y su interior la “Bóveda por Avance” o “Falsa Bóveda”. La puerta es de forma trapezoidal, generalmente orientada al este, por donde sale el sol. La tecnología constructiva de las grandes edificaciones es a base de mampostería concertada de piedra basáltica de forma poligonal, con representaciones zoomorfas en alto relieve (felino, vizcacha, monos, serpientes). Fue obra de los Qolla, Lupacas e Inkas. La existencia de estas estructuras se explica por el arraigado culto a los muertos y la creencia en la inmortalidad, “pasaban a una mejor vida”. Se enterraban a personajes importantes (Caciques), como los malkus o señores, inclusive sacrificando a sus mujeres y servidumbre para que le acompañasen y sirvieran en la otra vida; por ello eran momificados y vestidos con sus mejores trajes, envueltas con tejidos y cordeles de ichu y totora, asociado al ajuar funerario. Ushno o Templo: Localizado en la parte central de la meseta, presenta una arquitectura monumental y peculiar del tipo ceremonial. Construido con roca volcánica, andesita (toba volcánica) y utilizando dos colores de piedra, una más clara que la otra. Es de morfología cuadrada, con una altura de algo más de ocho metros por casi siete metros de base. En su interior hacia el oeste, se aprecian tres hornacinas o nichos; al norte y al sur, dos nichos; en la parte superior, dos ménsulas a cada lado donde habrían sido colocados los fardos funerarios con fines rituales para los gobernantes y sacerdotes. La parte superior externa presenta decoración de serpientes en alto relieve. En las excavaciones se ha descubierto un “Altar de Cremación” con huesos calcinados de humanos, camélidos, aves, cerámica.. Horarios ![]() Horario (todo el año) De lunes a domindo de 8:00h a 17:00h Precio de la entrada ![]() General: S/ 3.00 nuevos soles / Reducida: S/ 1.00 nuevo sol / Escolares: S/ 0.50 céntimos de sol. Comentarios ![]() Por OSCAR CUTIMBO PAUCAR Por Juan de Dios Luis Chambi Arpasi Por David Vilca Introduce tu comentario ![]() |
Fuente texto: Instituto Nacional de Culltura | Fuente imágenes: Travel Puno |