Tipo: | Yacimiento Arqueológico Conjunto Arqueológico | ||
Época: | Arcaico | ||
Entorno: | Rural |
Complejo Arqueológico Bandurria ![]() Descripción ![]() Las investigaciones del Proyecto Arqueológico Bandurria han descubierto que el sitio de Bandurria es mucho más que una aldea como se pensaba a partir de los anteriores estudios. En el lado norte del sitio arqueológico se ha descubierto un gran complejo arquitectónico de estructuras cívico-ceremoniales. Recientemente, seis nuevas fechas radiocarbónicas confirman la antigüedad de Bandurria y establecen que el asentamiento fue ocupado de manera permanente y continua a lo largo de 1000 años. En el sitio se diferencia claramente dos sectores: el área doméstica y el sector monumental. Área Doméstica: El área doméstica (Sector I) fue la primera zona identificada del sitio arqueológico y su investigación fue lo que definió el carácter aldeano de Bandurria. Corresponde a una densa ocupación de hasta cinco metros de profundidad que contiene estructuras residenciales y restos de alimentos y actividades de la vida diaria que se han acumulado a través del tiempo. La irrigación Santa Rosa destruyó aproximadamente once hectáreas de esta zona. En este sector se ha identificado áreas de vivienda, un ámbito de cementerio y basurales producto de las actividades cotidianas de los habitantes de Bandurria. En la parte central alta del sector doméstico (unidad de excavación núm. 6), se vienen ejecutando labores de campo de manera ininterrumpida desde agosto del 2005 que han puesto de manifiesto una densa ocupación del lugar. Las excavaciones han aportado datos sobre dieta, economía, tecnología y actos rituales de los habitantes de Bandurria que se estuvieron allí asentados durante el período Precerámico Tardío. Ciertos hallazgos como la obsidiana muestran, asimismo, el intercambio con las poblaciones del área andina. Su arquitectura elaborada de cantos rodados parece que precede, posiblemente, a la registrada en el Sector Monumental Labores de campo posteriores (unidad de excavación núm. 8), han registrado un área de planta circular, al parecer también doméstica, asociada a hoyos de poste. Los últimos trabajos intentan definir las características de estas estructuras e identificar los diversos sectores de actividad, así como establecer una secuencia de la ocupación. Sector Monumental: A simple vista, el área monumental de Bandurria (Sector II) aparentaba una conformación natural compuesta de colinas pedregosas de poca altura. Sin embargo, revisiones minuciosas de la superficie y entorno de estas mismas elevaciones hicieron ver su carácter y conformación artificial, donde destacan cuatro montículos o pirámides de 8 por 12 metros de alto, y otros seis montículos menores de 2 a 5 metros de alto. Estas estructuras monumentales están construidas de cantos rodados y barro, técnica constructiva nunca antes registrada para la costa peruana. Asociada a las pirámides se han encontrado plazas circulares hundidas, a los cuales se les asocian a su vez otros montículos de menor tamaño. Adicionalmente a los montículos señalados, existen diversos afloramientos de cenizales y conchales ubicados en los espacios planos y abiertos que se encuentran alrededor de ellos, asociados con pequeños alineamientos de piedras que deben corresponder a muros que también afloran, lo cual indicaría la conexión de áreas de vivienda (quizás residencias de elite), con las pirámides y demás edificios del área monumental. El Atrio: En una zona más elevada (la cima del Montículo 1) se ha descubierto una estructura arquitectónica de carácter ceremonial conocida como Atrio conformada por un cuerpo central y dos brazos laterales que vertebran un espacio, a manera de vestíbulo. El Atrio fue edificado con cantos rodados, unidos con una mezcla de arcilla, el área interna presenta tres plataformas en terraza y una escalera central que da acceso a la parte mas alta y a la vez mas representativa de esta estructura; un espacio de carácter sagrado desde donde se dirigían las ceremonias religiosas. Características de la visita ![]() Duración del recorrido: de 45 a 60 minutos Horarios ![]() Horario (todo el año) De lunes a domingo de 9:00h a 17:00h Precio de la entrada ![]() Acceso libre Video ![]() Comentarios ![]() Por Horacio Por Ricardo Motta Por Psicólogo David Alvarado Vadillo Por marcelino minez ramos Por Gloria Zarzosa Maguiña Por Gloria Zarzosa Maguiña Por Pamela Por Mavila Por Equipo Arqueotur Por Mayolin Rivera Por Helen Patricia Tirado Luyo Por Miguel Por Lic. Angel palomino corilla Por Griss Introduce tu comentario ![]() |
Fuente texto: Proyecto Arqueológico Bandurria | Fuente imágenes: Proyecto Arqueológico Bandurria |