Tipo: | Yacimiento Arqueológico Conjunto Arqueológico Centro de Interpretación | ||
Épocas: | Romano / Visigodos | Integrado en: | Conjunto Arqueológico de Valencia |
Centro Arqueológico de L'Almoina ![]() ![]() Descripción ![]() El Centro Arqueológico de l’Almoina es un nuevo, moderno y amplio espacio cultural abierto al público en 2007. De forma cuadrangular, con unos 50 metros de lado, comprende una superficie de unos 2.500 metros cuadrados. Alberga las excavaciones arqueológicas que entre 1985 y 2005 allí realizó el Ayuntamiento de Valencia. Esta labor ha supuesto el descubrimiento de varios edificios monumentales, inscripciones, elementos arquitectónicos sueltos, más de 1000 monedas y más de 500 piezas cerámicas de categoría expositiva, junto a una inmensa documentación técnica, que representa una buena parte de los fondos arqueológicos de Valencia. Una ciudad moderna como Valencia conserva lugares cargados de un profundo significado histórico y un alto valor simbólico. No es habitual encontrar en un entorno urbano la posibilidad de visitar los orígenes de la propia ciudad. L’Almoina se revela, así, como un conjunto arquitectónico único que permite hacer un recorrido por dos mil años de historia de Valencia. En este mismo lugar, los romanos fundaron Valentia en el año 138 aC. y aquí situaron el punto a partir del cual trazaron la futura ciudad. El subsuelo arqueológico reúne un conjunto de edificios monumentales que forman un completo compendio de la historia y evolución urbana de Valencia desde sus orígenes hasta nuestros días. Un apasionante viaje por la primera ciudad romana, por la Valentia imperial, por la sede episcopal visigoda o por el alcázar islámico. Cabe destacar entre el conjunto de edificios que se encuentran en L'Almoina, las termas o baños públicos, construidas a finales del siglo II aC., durante el periodo romano republicano. Este establecimiento termal es una pequeña joya arquitectónica, ya que es uno de los escasos ejemplos que se conocen en todo el mundo romano de fecha tan antigua. La estructura arquitectónica que envuelve el conjunto arqueológico establece una decidida apuesta por la transparencia y la permeabilidad entre el interior y el exterior. Esta opción arquitectónica permite un contacto visual directo con las ruinas que forman ahora parte integrante del paisaje urbano. Estas ventanas también permiten percibir desde ciertos puntos del interior del conjunto arqueológico los espacios exteriores, lo que favorece el diálogo entre los restos arqueológicos y su entorno inmediato. En el itinerario establecido, la parte oriental, ocupada por el Alcázar islámico, y vista desde el hall de entrada, es el lugar idóneo para explicar el periodo musulmán. La primera ciudad, la republicana, bien representada por las termas, es el momento predominante en el centro del recorrido. En el lado occidental se da mayor énfasis a los restos del imperio romano, caso del foro y la curia. En la parte sur se destaca la etapa visigoda, con la zona martirial y episcopal. Dentro de este planteamiento general, se usa el mismo viario romano, magníficamente reflejado por la conjunción de las dos principales arterias, el cardo y el decumanus, como eje canalizador de la visita. Hacia el oeste, norte y este, se han dispuesto sendos puntos de fuga virtuales que continúan el recorrido por la ciudad romana más allá de los límites del Centro Arqueológico. Singularidad ![]() Premiado con el segundo premio 'Mención Especial' de los EMYA 2009 Horarios ![]() Horario (todo el año) De lunes a sábado de 9:30h a 19:00h. Domingos y festivos de 9:30h a 15:00h Precio de la entrada ![]() General: 2 euros / Gratuito: sábados, domingos y festivos Comentarios ![]() Por Maria Alessia Sini Introduce tu comentario ![]() |
![]()
Acceso ![]() ![]() ![]() Instalaciones ![]() Otros servicios ![]() ![]() ![]()
Dirección y contacto ![]() Plaça de de Décimo Junio Bruto Localidad: Valencia Código postal: 46001 Región: Comunitat Valenciana País: España Teléfono: Mostrar Email: Contactar Web: Centro Arqueológico de L'Almoina |
Fuente texto: Ajuntament de València | Fuente imágenes: Ajuntament de València |