Tipo: | Yacimiento Arqueológico | ||
Épocas: | Calcolítico / Edad del Hierro / Fenicios | Integrado en: | Red Andaluza de Yacimientos Arqueológicos (RAYA) Ruta de los Fenicios |
Entorno: | Periurbano |
Castillo de Doña Blanca ![]() ![]() ![]() ![]() Descripción ![]() El Castillo de Doña Blanca se encuentra flanqueado al norte por la Sierra de San Cristóbal y al sur por una amplia y extensa llanura de marismas y salinas formada por depósitos aluviales del Guadalete. Esta llanura formó parte de la bahía de Cádiz, por lo que el mar llegaba hasta la base del cerro en el que se situó el primer asentamiento. El yacimiento tiene forma de colina amesetada de planta casi rectangular, mide 6,5 hectáreas de extensión y se eleva 31 metros sobre el nivel del mar. Su relieve es totalmente artificial y se ha formado por la superposición de depósitos y construcciones que se han ido acumulando a lo largo del tiempo alcanzando en algunos puntos hasta 9 metros de estratos arqueológicos. Los restos más antiguos encontrados en el yacimiento pertenecen a una fase tardía de la Edad del Cobre, a finales del III milenio aC. De esta fase se han excavado algunos fondos de cabañas dispersas por la base del yacimiento que se adaptan a la topografía original del terreno. Tras un periodo de abandono, el yacimiento permanece deshabitado hasta la primera mitad del siglo VIII aC., momento en el que vuelve a ser ocupado, construyéndose pocos años después de la primera muralla. Desde el siglo VIII aC. el yacimiento permanece poblado de manera continua hasta la llegada de los romanos a la Península Ibérica, con motivo de la Segunda Guerra Púnica, a fines del siglo III aC. Durante estos cinco siglos de ocupación ininterrumpida, la ciudad sufre varias remodelaciones urbanísticas y la construcción de otras dos murallas. El yacimiento vuelve a quedar abandonado hasta Época Medieval Islámica, momentos en los que se estableció una alquería almohade. Posteriormente, en el siglo XVI se erigió una ermita, de planta de cruz griega, que es la torre aún conservada y que se denomina popularmente Torre o Castillo de Doña Blanca, ya que la tradición popular la identifica como el lugar en el que sufrió prisión Doña Blanca de Borbón, esposa de Pedro I. Los restos constructivos pertenecientes al siglo VIII aC. se localizan generalmente cubiertos por una potente capa de sedimentos acumulados, por lo que normalmente se hace necesario excavar entre 7 y 9 metros de profundidad para hallarlos. No obstante se ha descubierto una amplia zona, extramuros de la ciudad arcaica, en la que no ha habido construcciones posteriores superpuestas, lo que ha permitido la excavación en extensión de un amplio sector de vivienda pertenecientes a estos momentos. Las viviendas se disponen en terrazas artificiales, construidas aprovechando la pendiente natural del terreno. Se componen de 3 ó 4 habitaciones de forma cuadrangular, construidas con paredes de mampostería y alzado de adobes revocados de arcilla y enlucidas con cal, los suelos son de arcilla roja apisonada y la techumbre plana o a un agua formada por vigas de madera y cubierta vegetal. La mayoría de las viviendas contaban con un horno de pan consistente en una estructura de arcilla abovedada de aproximadamente un metro de diámetro de base. Estas características constructivas se mantienen vigentes en las fases posteriores de ocupación del yacimiento hasta su abandono en el siglo III aC. Las excavaciones han permitido documentar otros aspectos urbanísticos e industriales sobre todo en lo referente a la ciudad de los siglos IV-III aC. como es la existencia de amplias calles de hasta cuatro metros de anchura y zonas abiertos o plazas, o la presencia en una de las estancias de una pileta en la que se recogía el mosto procedente de otras dos piletas situadas a un nivel superior en las que se realizaba el pisado de la uva. Horarios ![]() Horario (todo el año) Miércoles a domingos: 10:00h a 14:00h. Lunes y martes:Cerrado Grupos: Cita previa Video ![]() Comentarios ![]() Por Fernando Por Eduardo Por Adrián Por ESTEFANIA Por Yacimiento Doña Blanca Por KAMPELLO Por David Introduce tu comentario ![]() |