Tipo: | Yacimiento Arqueológico Museo | ||
Época: | Precolombino | Integrado en: | Centroamérica - Ruta Colonial y de los Volcanes Mundo Maya Patrimonio de la Humanidad - UNESCO Ruta Arqueológica - El Salvador |
Entorno: | Rural |
Joya de Cerén y Museo ![]() Descripción ![]() Su nombre Joya lo toma por la importancia del sitio arqueológico y Cerén por que la hacienda donde fue encontrado el sitio cuando construían los silos para almacenar granos perteneció a la familia Cerén. Hace aproximadamente 1400 años el sitio arqueológico de Joya de Cerén era una aldea floreciente a orillas del Río Sucio, antes llamado Nexapa. Los 5 km que separan Joya de Cerén con el también sitio arqueológico Campana San Andrés exigían aproximadamente una hora a pie o un viaje breve en canoa por el río Sucio. A pesar de que Joya de Cerén era autosuficiente en la producción de alimentos, la construcción de edificios y la elaboración de utensilios, sus habitantes dependían de San Andrés para la obtención de artículos como herramientas, obsidiana, hachas de jade, pigmentos rojos y, tal vez, conchas de mar y sal. Por tanto, es posible que los pobladores de Cerén hayan tenido que producir excedentes de alimentos o herramientas para intercambiarlos con otros productos en San Andrés. Se sabe que hubo terremotos moderados previos a una erupción volcánica, ya que en la zona oriental existen pequeñas grietas ocasionadas por movimientos tectónicos. La aldea fue sepultada por cuatro a seis metros de cenizas. La capa de materiales volcánicos no sólo cubrió por completo todos los edificios, sino que llenó acequias y pequeños drenajes, borrando así toda noción de la existencia de ese lugar. Lava y ceniza sellaron de tal manera la zona que resultó inútil excavar. Según dicen ni los roedores, ni los agentes naturales que suelen modificar las aldeas abandonadas lograron penetrar en la capa de ceniza volcánica convertida en piedra. Muchos le llaman 'La Pompeya de América'. El sitio fue descubierto en 1976, cuando un tractor nivelaba el suelo de una pequeña cocina con el fin de hacer una plataforma para guardar granos en silos. Se informó al Museo David J. Guzmán del hallazgo que no pudo hacerse cargo del mantenimiento de los restos arqueológicos precolombinos y autorizó que siguieran adelante las obras de nivelación creyendo que se trataba de construcciones recientes dado el buen estado de conservación de los techos. Se calcula que más de una docena de habitaciones fueron destruidas. En 1978, el arqueólogo Stanley Boggs, realizando un estudio arqueológico del valle de Zapotitán, tuvo notícias del hallazgo. Creyó también que eran construcciones recientes ya que jamás había encontrado techos de paja en sitios arqueológicos de México, pero los estudios de radiocarbono que pudo realizar le permitieron datar el sitio arqueológico en el 650 dC. Entre 1979 y 1980 se iniciaron las investigaciones aplicando instrumentos de alta tecnología que detectaran anomalías bajo tierra. Por motivos de seguridad, debido a la guerra, la investigación no fue reanudada hasta 1989. El recorrido está compuesto por tres áreas de excavación donde visualizará diez estructuras separadas. En ellas se pueden ver algunos dormitorios, área de cocina donde se hallaron vasijas con restos de comida, platos de barro; también bodegas y terrenos de cultivos limitados con cercos de madera. También se puede apreciar la estructura donde se supone que se realizaban actos religiosos, ritos y consultas al chaman o líder de la comunidad y también la casa de personas que gozaban de autoridad en el asentamiento. Joya de Cerén es uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro de Mesoamérica porque demuestra cómo era la vida para la gente. Gracias a este singular hallazgo se conoce la vida cotidiana de esta comunidad indígena, la distribución de sus casas, además de otras actividades realizadas en los alrededores, como la elaboración de utensilios para el hogar, la elaboración de artesanías y el intercambio comercial, entre otras. El Museo de sitio fue creado en 1993, y el actual edificio inaugurado en 2003. Exhibe su contenido distribuido en tres salas dedicadas a las temáticas siguientes: Introducción, Mesoamérica, Antecedentes del sitio, Descubrimiento del sitio, Vulcanología, Investigación del sitio, Vida cotidiana, Arquitectura domestica y de uso especial, Medio ambiente, Conservación, Plan de manejo, Visión y significado cultural. Singularidad ![]() Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993 Horarios ![]() Horario (todo el año) De martes a domingo de 9:00h a 16:00h Precio de la entrada ![]() General (nacionales y centroamericanos): $1USD / Extranjeros: $3USD Niños menores de 12 años y adultos mayores: Gratuito Video ![]() Comentarios ![]() Por nelson montiel UNELLEZ VENEZUELA Por sintia mishelle orellana pineda Por Miguel Ramos Por marvin Por jose Por ricardo Por dadada Por Juan Parada Por por mariajose Por Miguel Hernandez Por josselin Por aracely veronica pacheco Por Ernesto Por Yolanda Por Carlitos Ramos Por Werner Por Karla Por aliciamelendez Por eric Por Equipo Arqueotur Por liss Por Rosa Zetino Introduce tu comentario ![]() |
Acceso ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Instalaciones ![]() ![]() ![]() ![]() Otros servicios ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Dirección y contacto ![]() Km 35 de la carretera de San Salvador al municipio de San Juan Opico Localidad: San Juan Opico Región: La Libertad País: El Salvador Teléfono: Mostrar Email: Contactar Web: Joya del Cerén |
Fuente texto: El Salvador Travel - Sitio Oficial de Turismo de El Salvado | Fuente imágenes: El Salvador Travel - Sitio Oficial de Turismo de El Salvado |