Tipo: | Yacimiento Arqueológico | ||
Integrado en: | Centroamérica - Ruta Colonial y de los Volcanes | ||
Entorno: | Rural |
Monumento Nacional Guayabo ![]() ![]() Descripción ![]() Se localiza en las faldas del Volcán Turrialba, a 19 km al noreste de la ciudad del mismo nombre, en la provincia de Cartago. Su extensión es de 2179 hectáreas. Es una de las áreas arqueológicas más importantes y de mayor tamaño que se ha descubierto en el país. Protege estructuras arqueológicas como calzadas, montículos, puentes, tanques de captación y acueductos, entre otros. Además, protege parches de bosques altos siempreverdes típicos del bosque pluvial premontano. Costa Rica, por su posición y conformación geográfica, jugó un papel importante como área de encuentro entre diferentes culturas precolombinas.Los arqueólogos han demostrado que Costa Rica recibió influencias tanto del Norte como de Suramérica. El Monumento Nacional Guayabo pertenece al área intermedia, que abarca desde la provincia de Alajuela en Costa Rica hasta Colombia, Venezuela y parte de Ecuador. Las investigaciones han revelado que este sitio arqueológico estuvo ocupado desde el año 1.000 antes de Cristo hasta el 1.400 después de Cristo. El área arqueológica comprende de 15 a 20 hectáreas, de las cuáles sólo una pequeña parte ha sido excavada. Aquí encontramos rasgos arqueológicos como montículos, escalinatas, calzadas, acueductos abiertos y cerrados, tanques de almacenamiento de agua, tumbas, petroglifos, monolitos y esculturas, que nos revelan un elevado desarrollo en la ingeniería civil, la arquitectura y el urbanismo. Los montículos son basamentos de piedra, generalmente de base circular y de diferentes tamaños. Los encontramos desde 0.50 hasta 4.5 metros de altura, con diámetro de 10 hasta 30 metros. Las calzadas se componen de un conjunto de caminos de piedra utilizados como vías de tránsito y como parte del sistema de drenaje. Existen algunas calzadas que se prolongan en diferentes direcciones del área excavada, con varios kilómetros de longitud. Las gradas o escalinatas son estructuras de piedra para superar desniveles. Los acueductos son canales cerrados o abiertos para conducir el agua hasta los sitios deseados. Los tanques de almacenamiento los forman estructuras de piedra de forma rectangular, que servían para almacenar al agua traída por los acueductos. Las tumbas se localizan en varios sectores del sitio arqueológico. Construídas con cantos rodados y lajas, se denominan tumbas de cajóón. Es importante mencionar que las tubmas descubiertas hasta ahora en el Monumento Nacional Guayabo fueron saqueadas por haqueros en el pasado. En cuanto a manifestacions artísticas, los petroglifos o piedras grabadas son la smás abundantes. Se localizan por toda el área arqueológica y presentan rasgos aún sin descifrar. Otra manifestación, es el monolito grabado con la figura de dos animales muy característicos de Costa Rcia, el jaguar y el lagarto. Por todos estos descubrimientos, los arqueólogos infieren que esta ciudad precolombina fue habitada por personas especializadas en distintos campos, dirigidos por un cacique, los cuales ejercían el poder político-religioso sobre una gran región. Se desconocen las causas del abandono de la ciudad o exterminio de estre grupo indígena, antes de la conquista española. Entre las hipótesis planteadas se mencionan las enfermedades y la guerra. La vegetación que reodea el área arqueológica es característica de un bosque pluvial premontano, follaje denso y siempreverde. Abundan las especies forestales como caragra, magnolia, cantarillo, hiquerón, quizarrá, cirrí, burío y cedro maría, cubiertos por gran cantidad de plantas epífitas como las bromelias y las orquídeas. Entre la fauna se destacan aves como tucanes, oropéndolas, trogones, carpinteros, momotos, piapias, yigüirros y chachalacas; mamíferos como armadillos, conejos, coyote, perezosos, tolomucos, martillas, ardillas y pizotes. También son frecuentes las serpientes, ranas, lagartijas y mariposas. Observaciones ![]() Si va en automóvil hay 2 rutas: Camino a Santa Teresita: de la Estación de Bomberos en Turrialba, 300 m sur y tomar el camino a Snta Teresita, 10 km después del puente a mano derecha antes del desvío, a partir de aquí, se recomienda automóviles 4x4. La 2da ruta es por Santa Cruz de Turrialba pero este camino es solo para 4x4s. Si va en Bus, se toma el que va a Turrialba y ahí, se toma otro bus a Guayabo Horarios ![]() Horario (todo el año) De lunes a domingo de 8:00h a 15:30h Precio de la entrada ![]() Nacionales adultos: 600 colones adultos / Nacionales niños: 250 colones. Extranjeros: 6 $ / Visita guada: 3000 colones Comentarios ![]() Por Andrea Por William Cespedes Por Equipo Arqueotur Por Laura Por Patricia Por yorleny garcía valverde Por Paola Montero Por Gerardo Montero Por Mauricio Ruiz Por Gerardo Montero Por Bianca Fernández Castro Por Andrea Montero rosa Por Eduardo Martinez Martinez Por ashly Por asad Por Mauricio Ruiz Por Ana Jessenia Méndez Paniagua Por Paola Por William Segura Introduce tu comentario ![]() |
![]()
Acceso ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Instalaciones ![]() ![]() Otros servicios ![]() ![]()
Dirección y contacto ![]() Monumento Nacional Guayabo Localidad: Guayabo Región: Alajuela País: Costa Rica Teléfono: Mostrar Web: Monumento Nacional Guayabo |
Fuente texto: Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica | Fuente imágenes: Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica |